13 de març del 2016

CLASE VII (07/03/16) : "No todo se reduce como un divisor de tensión"

Hasta esta séptima sesión, al analizar circuitos no basábamos en un divisor de tensión. Pero en esta sesión, vimos que hay otros métodos que permiten analizar un circuito independientemente de su dificultad.

Para ello, debemos tener en cuenta las variables generadoras, variables "especiales" que al conocer su valor, nos permite encontrar las otras incógnitas sin dificultad. Y el método estrella es encontrar las tensiones nodales, tensiones del nodo respecto el nodo de referencia.


Ejemplo de denominación de las tensiones nodales


Como estas son variables generadoras, si hay N nodos, nos encontraremos con N - 1 tensiones nodales.

¿Y cómo se procede a analizar las tensiones nodales? Pues es muy sencillo: primero seleccionamos un nodo de referencia, ponemos denominación a los otros nodos y a continuación, sólo tenemos que escribir los KCL's correspondientes (ecuaciones linealmente independientes) y expresar las corrientes en función de las tensiones nodales, para tener sólo a éstas como incógnitas.

(Hay que tener en cuenta que, en estos casos, nos será más fácil operar con conductancias, que dividir por resistencias)

Aún así, no siempre hay N-1 incógnitas, ya que pueden haber tensiones nodales ya definidas por fuentes de tensión. Cuando esto suceda, hablaremos del método nodal modificado.

Para terminar la sesión, se propuso un circuito que no se puede resolver por divisor de tensión, sino que a través del método de tensiones nodales encontramos su función de red. Y descubrimos que, en este caso, cuando el coeficiente de la fuente dependiente es 3, obtenemos una amplificación infinita que se podría utilizar para obtener señales de pulsación 1/RC sin necesidad de tener una señal de excitación.

Ejemplo analizado en clase.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada